Comparte en...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest

Los aceites esenciales están de moda pero estos compuestos orgánicos extraídos de plantas son poderosos y no hay que usarlos a la ligera. Sus moléculas son tan minúsculas que entran en las células y cruzan la barrera hematoencefálica, es decir la capa protectora que rodea el cerebro y que mantiene alejadas las toxinas. Por eso es tan importante conocer cómo funcionan y de qué forma utilizarlos.

Aunque pueden usarse de manera tópica, inhalada o ingerida, en los niños yo prefiero no dárselos vía oral y también tengo precauciones al aplicarlos en el difusor o en su piel. Aquí algunos consejos:

¿Se pueden usar en bebés?

Después de los tres meses de edad puedes incorporar algunos aceites en los pequeños, sobre todo para promover la tranquilidad, descanso y aliviar los cólicos. Sin embargo y por seguridad, yo recomiendo no usarlos en menores de seis meses.

Antes de aplicar cualquier tipo de aceite, es impórtate conocer la forma de diluirlo y aplicarlo. Ten en cuenta que la piel de los bebés es muy sensible y aún disueltos puede causarles irritación. Siempre haz una pequeña prueba en la parte interna de la muñeca para evitar cualquier tipo de reacción.

¿Cómo diluirlos?

Cualquier aceite vegetal orgánico como el de coco, almendras dulces o incluso el de olivo puede funcionar. Para niños mayores de 3 meses la National Association for Holistic Aromatheraphy (NAHA) recomienda un ratio de dilución de .5-1% ( en adultos 2.5 a 10% Para comenzar lo ideal es no aplicarlos cerca de la cara de los niños. Empieza por la planta de los pies, sobre todo si son menores de 6 años.

¿Se pueden ingerir?

Yo sí lo hago, pero no se los doy a los niños. No todos los aceites se pueden tomar y hay que conocer bien su funcionamiento antes de hacerlo. La National Association for Holistic Aromatheraphy (NAHA) no recomienda que ningún bebé o niño ingiera aceites vía oral.

¿Cómo puedes usarlos?

Al igual que cuando introduces la primera comida y pruebas lo que les cae mejor, lo óptimo es que vayas poco a poco y empieces con uno a la vez. Las mezclas aunque son deliciosas, contienen demasiada “información” para los pequeños. Mi consejo es que comiences con el difusor y sólo durante unos minutos. En mi caso, cuando preparo el difusor para ellos, sólo lo dejo durante 20 minutos. También puedes usar un spray donde el aceite ya haya sido diluido previamente con agua para ambientar una habitación o bien, para crear una mezcla específica como el spray para prevenir los piojos: tea tree oil + lavanda + agua.

MIS FAVORITOS PARA LOS NIÑOS
Los aceites esenciales que más uso con los niños son:

LAVANDA

Ideal para calmarlos. Me encanta darles un masaje en los pies con aceite de coco y una gotita de lavanda. Puedes preparar un bote especial con la mezcla ya diluida para usarlo en todo momento. También es útil para reducir la irritación provocada por la picadura de un mosquito. Según este estudio, es perfecto aliviar los cólicos.

TEA TREE (Malaleuca)

Se aconseja sólo en mayores de seis meses, pero es uno de los más versátiles. Diluida una gota con una buena cantidad de aceite de vegetal, es muy útil para curar las rozaduras de pañal o los hongos de esa área, pero ten mucho cuidado al usarlo, es un aceite fuerte y siempre hay que probarlo antes en una pequeña parte de la piel para evitar una reacción. También calma el dolor de las picaduras de insectos, repele los piojos y sirve perfecto para desinfectar superficies en las que juegan los niños.

CITRICOS

La mandarina, al igual que la lavanda, tiene efectos calmantes. Me encanta combinar mandarina o naranja con unas gotas de aceite de CEDRO en el difusor. Huele delicioso y los niños se relajan enseguida. El aceite de limón me gusta ponerlo en el difusor cuando los veo con poca energía pues además de refrescar el ambiente ayuda a levantar el ánimo.

¿Se pueden usar otros aceites?

Hay otros que uso con ellos pero sólo de vez en cuando como: CIPRES, TORONJA, SANDALO O TOMILLO.

¿Cuáles son los que NO se aconsejan con los niños?

Los que nunca uso por recomendación médica son: MENTA Y EUCALIPTO (no se aconsejan en menores de 10 años) GAULTERIA (WINTERGREEN) y ABEDUL DULCE no debería usarse nunca en niños. Una buena recomendación es revisar y evitar aquellos que contienen moléculas agresivas para los bebés y niños como: fenol, cetona, mentol y eucalyptol.

Comparte en...
Share on Facebook
Facebook
Pin on Pinterest
Pinterest